Sabemos que las escuelas de padres y madres son un recurso de apoyo a las familias, efectivo para facilitar el proceso madurativo normal y para superar situaciones de cierta complejidad. Aunque la mayoría de las veces la experiencia educativa resulta agradable -porque se comparten conocimientos, sensaciones, afectos y vivencias-, hay ocasiones en que se generan dificultades, inquietudes, dudas y temores.
Ante la necesidad de colaborar para resolver estos conflictos surgen iniciativas como las de la AMPA del Colegio Nuestra Señora de la Granada- Santo Ángel, de impulsar el diseño y la puesta en marcha de un taller psicoeducativo. Bajo el título «Afrontando nuestra labor educativa… con talento«, se ha convertido en un espacio de información, formación y reflexión para trabajaar aspectos relacionados con las funciones parentales, intentando dar respuestas a las necesidades más demandadas en la actualidad.
A lo largo de las cinco sesiones que compartí con los padres y madres del colegio les mostré una batería de recursos para adquirir las destrezas más adecuadas para educar con más éxito, teniendo en cuenta las características, el periodo evolutivo y las circunstancias de cada niño/a dentro de su núcleo familiar. Se trataba de alcanzar un único objetivo: ayudar a educar con sentido común y eficacia. Para ello lo que buscamos es ayudarnos a nosotros/as mismos/as como modelos de los más pequeños y ayudar a nuestros/as hijos/as a encontrar su propia felicidad.
La metodología, activa y participativa, ha hecho involucrarse a los padres y madres, sintiéndose los auténticos protagonistas del proyecto educativo. Hemos reconstruido sus propios conocimientos para poder afrontar la resolución de los problemas y les hemos entrenado en el uso de estrategias cognitivo–conductuales que facilitan el desempeño de los roles de padre y de madre.
Afrontando nuestra labor educativa…con talento, en la que abordaron los siguientes aspectos:
- Qué somos, qué tenemos y qué queremos
- ¿Sobre qué valores construimos nuestro trabajo educativo?
- Conocer a nuestros/as hijos/as: lo propio del proceso evolutivo teniendo en cuenta las diferencias individuales que los distinguen
- El establecimiento de vínculos afectivos sanos, desde las necesidades de apego y pertenencia
- Para educar, entender y responder a lo cognitivo, lo emocional y lo conductual
- Conocer los estilos educativos y fomentar el estilo democrático en educación
- Conocer y desarrollar nuestra inteligencia emocional y la de nuestros/as hijos/as: Habilidades interpersonales e interpersonales.
A continuación aporto un listado de MATERIALES Y DOCUMENTACIÓN utilizada para la elaboración de los contenidos, así como enlaces a otros documentos que podéis utilizar para ampliar información sobre alguna de las temáticas abordadas durante el taller:
Documentos entregados en papel a los/as participantes:
– Introducción, calendario y contenidos
– Resúmenes de contenidos por sesiones
– Hojas de actividades y casos prácticos
– Listado de materiales y documentación
– Hoja de evaluación final
Enlaces de guías, manuales y documentos de video:
Save the Children.¿Quién te quiere a ti? Guía para padres y madres: Cómo educar en positivo.2012. http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/523/SC_PARENTALIDAD_Guia_QUIEN_TE_QUIERE_A_TI_vOK.pdf
EEUU. Samhsa. Activitybook (actividades para niños/as divididas por edades).2006. http://bblocks.samhsa.gov/media/bblocks/Spanish/ActivityBook.pdf
Universidad de Granada. Programa de educación para la convivencia.Cuaderno de HHSS. http://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/habilidades_socialesacosta-2003guia_alumnado-40p.pdf
Universidad de Granada. Programa de educación para la convivencia. Cuaderno de Educación en sentimientos. http://convivencia.files.wordpress.com/2012/05/educacion_sentimientosacosta-2003guia_alumnado-35p.pdf
Universidad de Granada. Programa de educación para la convivencia. Cuaderno de habilidades alternativas a la agresión. http://convivencia.files.wordpress.com/2012/05/alternativas_agresionu-granada-ep35p.pdf
Generalitat Valenciana. Cultivando emociones. Educación Emocional de 3 a 8 años.2011. http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2012/06/adjuntos_fichero_695712_f85eecff7d7e5afb.pdf
CEAPA. Educación emocional para la familia. 2009. http://orientacion.educa.aragon.es/admin/admin_1/file/RECURSOS_orientacion/ORIENTACION%20FAMILIAR/educacion%20emocional_familia.pdf
Gobierno de Navarra. Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años. http://dpto6.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/conductas.pdf
AECC.Las emociones: comprenderlas para vivir mejor. https://dl.dropboxusercontent.com/u/66382180/pdf%20para%20psicomont/GUIAEMOCIONES_v2-1.pdf
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Y llegó la adolescencia. Guía para padres y madres con hijos e hijas adolescentes. 2002. http://158.109.131.198/CATEDRA/images/biblioinfancia/Y%20llego%20la%20adolescencia.pdf
Montse García. 50 Habilidades necesarias para mejorar nuestras HHSS. http://psicomont.blogspot.com.es/2012/06/ie-habilidades-sociales-ninos.html
FMLC. Explícame qué ha pasado. Una Guía sobre el duelo infantil. http://www.parcesa.es/descargas/Guia_Duelo.pdf
CEAPA y Ministerio de sanidad y consumo. CUENTOS PARA PREVENIR. Cuentos infantiles sobre educación Emocional dirigida a la prevención del consumo de drogas.2008 http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=4b02f5a4-aa9b-4a41-a403-4a76be6ccb2b&groupId=10137
http://enfamiliafad.org/userfiles/Cuentos%20para%20prevenir%202.pdf
Documento de video: Las fichas de Pocker (una metáfora sobre la autoestima). http://www.youtube.com/watch?v=_BuP5XuMZGA
Personalmente, vuelvo a sentirme satisfecha de lo que se ha construido desde el empeño e ilusión de todos/as los/as participantes. Gracias por la muestra de interés y el grado de implicación que habéis mostrado. Espero que juntos/as podamos continuar y hacer crecer el proyecto cada año.
Pingback: ¡Celebramos nuestro primer año! |·
Pingback: Motivaciones de la Escuela de padres y madres |·